Monthly Archives: setembro 2022
V Encuentro Internacional de Escritura Migrante: Nomadismo Poético será en diciembre en Colombia
La convocatória para inscripciones de ponencias y propuestas artísticas para el encuentro estarán abiertas en octubre
El tema de la migración es muy relevante en la actualidad. De acuerdo a un informe de la ONU publicado en el año 2019, hay 272 millones de migrantes en todo el mundo. En América Latina hay una gran parte de quienes abandonan sus países para migrar a América del Norte y Europa. Ante lo cual surge como pregunta: ¿Qué hacer en esta situación, construir muros o romper barreras? Este es uno de los objetivos del Colectivo de Escritura Migrante, romper barreras a través del arte, el cual celebra reuniones anuales, siempre de forma itinerante en diferentes países. El I Encuentro se realizó en Montevideo-Uruguay en el año 2017, el II en Brasil en noviembre del 2018, en las ciudades de Belo Horizonte, Itabira, Moeda y en los distritos de Ravena e Ipoema.
El III Encuentro tuvo lugar en Chile, en enero del año 2020, que en medio de un periodo de agitación social y política que se estaba viviendo logramos realizar distintas actividades culturales y artísticas con el apoyo del Museo de la Memoria, Museo de la Educación Gabriela Mistral entre otros centros culturales de Santiago. El IV encuentro se llevó a cabo de manera virtual debido a la situación de pandemia que vivimos.
Como uno de los propósitos del colectivo es continuar con una expansión, integración, y reflexión en torno al tema de la migración, hemos elegido a Colombia como país anfitrión para realizar el V Encuentro del 15 al 18 de diciembre del 2022.
De acuerdo a nuestro cronograma de trabajo, nuestras actividades se realizarán de la siguiente manera:
- 15 de diciembre 2022 en Bogotá: Proponemos realizar la apertura del encuentro con distintas presentaciones de arte visual y ponencias de escritores de diversos países.
-16 al 18 de diciembre 2022: En los municipios de Funza, Mosquera, Madrid y Facatativa: Mesas de presentaciones de experiencias literarias y artísticas, recorrido y compartir experiencias con personas/organizaciones en torno al tema de la migración.
Agenda del Encuentro
14 diciembre
Llegada de los participantes
15 diciembre
Apertura del evento Universidad Distrital Facultad de Bellas Artes-Bogotá
9:00 Palabras de bienvenida a cargo del país anfitrión
Presentación Musical: Artística Colombiana
10:00 Reflexiones en torno a la migración: Creación de un mural en lienzo: ¿Qué significa la migración?
11:00 Receso
11:30 Presentación de Poesía Visual: Sin fronteras
12: 30 Videos: Territorios posibles
1:00 Almuerzo
3:00 Foro: Experiencias Significativas en torno a la migración (Chile, Colombia, Brasil, Uruguay, Bolivia).
5:00 Exposición Arte Correo (Brasil)
16 diciembre
7:00-9:00 a.m. Desplazamiento al municipio de Funza
9:00-11:00 am: Ponencias: La gestión cultural y su aporte a la migración (Brasil)
11:00-11:30 am: Receso
11:30-1:00 pm: Taller: Nomadismo Poético (Colombia)
1:00-2:00 pm: Almuerzo
3:00 pm: Desplazamiento al municipio de Mosquera
4:00 pm: Ponencias: Las ONGs y sus aportes a la migración ( Chile, Colombia, Uruguay, Brasil, Bolivia)
5:00 pm: Presentaciones Artísticas: Performances
17 diciembre
7:00-9:00 Desplazamiento al municipio de Madrid
9:00-11:00 Ponencias: La migración y la literatura
11: 00-11:30 Receso
11: 30-1:00 pm: Territorios Discursivos: Diversidad, Paz y Desarrollo ((Chile, Colombia, Brasil, Uruguay, Bolivia).
1:00 pm: Almuerzo
2:00 pm Desplazamiento al municipio de Faca
3:00-5:00 pm: Taller: Inmigrando historias (Chile)
7:00 pm Noche Bohemia: Compartir Artístico
18 diciembre
9:00-11:00 Visita al parque Arqueológico de Faca: Feria, recital poético, performance, lectura de cuentos, circulo de saberes.
11:00-11:30 Receso
1:00 Almuerzo
2:00 Retorno a Bogotá
19 diciembre
Retorno de los participantes a sus países.
Más informaciones: facebook.com/escrituramigrante
Contacto: escrituramigrante@gmail.com
Convocatória / Call: Exposición Internacional de Arte Correo: MIGRACIÓNES SIN FRONTERAS
(English Below)El Instituto Imersão Latina, Colectivo Escritura Migrante y CRIA invitan a participar de esta muestra, como parte del programa de V Encuentro Internacional de Escritura Migrante: Nomadismo Poético.
BASES:
Encontro de línguas e culturas originárias recebe inscrições de pesquisadores até 30 de setembro
BOBIKÍXH II – ENCONTRO DE LÍNGUAS E CULTURAS ORIGINÁRIAS DA ECORREGIÃO CHIQUITANA
10–11 de novembro de 2022
O encontro tem como propósito reunir virtualmente pesquisadoras(es) e estudantes interessadas (os) em línguas e culturas originárias da ecorregião chiquitana. São bem-vindas as propostas que abordem sobre as línguas e ou as culturas dos povos originários da região não apenas no âmbito linguístico, mas em qualquer perspectiva teórica relacionada, em uma abordagem interdisciplinar.
A Chiquitania historicamente ostenta um alto grau de diversidade étnica e linguística. Além das línguas originárias ainda faladas nesse território e em suas adjacências, tais como o bésɨro/chiquitano (com suas variantes geográficas, que são ainda pouco estudadas), o paunaka, o ayoreo, o guarayu e o guarasugwe, o cenário etnolinguístico da região foi ainda mais diverso no passado, graças à presença de falantes de napeka, kitemoka, txapakura, zamuco antigo, saraveca, chané, otuke, kovareka e kuruminaka, dentre outras línguas.Como o idioma está ligado à uma cultura, esta lista dá uma ideia, por mais superficial que seja, da riqueza cultural da ecorregião chiquitana.
Cabe explicitar que a maioria destas línguas e culturas não foram amplamente pesquisadas e algumas estão em riscos de desaparecer e portanto, é necessária redobrar a atenção e a pesquisa sistemática sobre o patrimônio cultural imaterial (memória oral e línguas, entre outros) com perspectiva de resguardar o patrimônio cultural imaterial. A perda progressiva dos idiomas originários e de importantes aspectos culturais relacionados às línguas em perigo de extinção, constituem um problema que a UNESCO tentou chamar a atenção, proclamando 2022–2032, o Decênio Internacional das Línguas Indígenas.
Como pesquisadores do patrimônio cultural imaterial convocamos que apresentem breves propostas que abordem aspectos linguísticos, históricos e culturais da ecorregião chiquitana. Os temas da conferência são:
1) Arqueologia
2) Direitos
3) Línguas
4) Sociologia
4) Temas socioambientais.
As propostas serão apresentadas em videoconferência e terão a duração de até 20 minutos. Os idiomas oficiais da conferência são: castelhano, bésɨro/chiquitano, guarayu e português. A participação do encontro será gratuita e aberta a todas(os) interessadas(os). https://investigacion.ucsc.cl/bobikixh/
Instruções para a entrega dos resumos das propostas
O resumo das propostas não devem apresentar o nome das(os) autoras(es) e devem ser entregues como arquivo .doc ou .pdf enviadas como anexo por e-mail e conter no máximo uma página com espaço simples e fonte 12. As referências bibliográficas podem ser entregues enviadas em uma página separada.
Favor de incluir no e-mail a seguinte informação:
· Título da proposta
· Nomes e sobrenomes das(os) autoras(es) e suas respectivas entidades acadêmicas a que pertencem.
· Idioma ao qual apresentará a comunicação: castelhano/espanhol, bésɨro/chiquitano, guarayu ou português.
Prazo de envio: 30 de setembro de 2022
E-mail de envio: encuentrochiquitania@outlook.com
Resultado e prazo para comunicado de aceite das propostas: 5 de outubro de 2022
Comissão organizadora: Lourdes Villar, Claudia Vaca, Ignacio Tomichá, Gillian Sepúlveda, Sandra Salazar, Paula Peña, Andrey Nikulin, Brenda Marques Pena, Suzana Mancilla, Brittany Hause, María Pia Franco, Swintha Danielsen, Luca Ciucci, José Chuvé, Gabriel Arriagada.
Instituições organizadoras: Carrera de Lenguas Modernas Y Filología Hispánica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz, Bolivia), Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz, Bolivia), Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción, Chile), Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (Campus do Pantanal, Corumbá, Brasil), Programa de Pós-Graduação em Estudos de Linguagens do CEFET-MG – Centro Federal de Educação Tecnológica (Minas Gerais/ Brasil) e Voces Indígenas Urbanas (Santa Cruz, Bolivia).
___________________________________________
BOBIKÍXH II – ENCUENTRO DE LENGUAS Y CULTURAS ORIGINARIAS DE LA ECORREGIÓN CHIQUITANA
10–11 de noviembre de 2022
El encuentro tiene como propósito reunir en línea a investigadores y estudiantes interesado/as en las lenguas y culturas originarias de la ecorregión chiquitana. Son bienvenidas las ponencias que discutan las lenguas y/o culturas de los pueblos originarios de la región desde cualquier perspectiva teórica.
La ecorregión chiquitana ha abarcado a numerosas etnias e idiomas a lo largo de su historia. Además de las lenguas originarias que todavía sobreviven en este territorio y sus adyacencias, como el bésɨro/chiquitano (con su variación geográfica hasta hoy poco estudiada), el paunaka, el ayoreo, el guarayu y el gwarasu ñe’e, la región tenía una diversidad etnolingüística aún mayor en el pasado, gracias a la presencia de hablantes de napeca, quitemoca y chapacura, zamuco antiguo, saraveca, paiconeca, y chané, otuque, covareca y curuminaca, entre otras lenguas. Como el idioma está inextricablemente ligado a una cultura, esta lista da una idea, por breve que sea, de la riqueza cultural de la ecorregión chiquitana.
Cabe explicitar que la mayoría de estas lenguas y culturas no han sido ampliamente investigadas y todas las que todavía se hablan son vulnerables a desaparecer; por lo tanto, es necesaria una mayor atención a la investigación sistemática sobre el patrimonio cultural inmaterial (memoria oral y lenguas, entre otros) con perspectiva de su resguardo y transferencia. La pérdida progresiva de los idiomas originarios y de muchos importantes aspectos culturales relacionados a las lenguas en peligro constituyen un problema al que la UNESCO intentó llamar la atención, proclamando el 2022–2032 Decenio Internacional de las Lenguas Indígenas.
Como investigadores del patrimonio cultural inmaterial convocamos a presentar resúmenes que aborden aspectos lingüísticos, históricos y culturales de la ecorregión chiquitana. Los temas de la conferencia de este año son:
1) Arqueología
2) Derecho
3) Lenguas
4) Sociología
4) Temas medioambientales.
Las ponencias serán presentadas por videoconferencia y tendrán una duración de no más de 20 minutos. Los idiomas oficiales de la conferencia serán: castellano, bésɨro/chiquitano y portugués. La participación del encuentro será libre y gratuita para quienes se encuentren interesado/as.
https://investigacion.ucsc.cl/bobikixh/
Instrucciones para la entrega de resúmenes
El resumen no debe presentar el nombre de los/as autores/as. Texto con espacio simple, con fuente de 12 puntos. Las referencias bibliográficas se pueden entregar en página separada, ambos como archivos .doc o .pdf. Esos documentos se deben enviar adjuntos en un correo electrónico.
Favor de incluir en el correo electrónico la siguiente información:
· Título de la ponencia.
· Nombres y apellidos de los/as autores/as y sus afiliaciones respectivas.
· Idioma en que se presentará la ponencia: castellano, bésɨro/chiquitano o portugués.
Fecha límite de entrega: 30 de septiembre de 2022
Correo electrónico para entrega: encuentrochiquitania@outlook.com
Los/as autores/as de los resúmenes aceptados serán contactado/as a más tardar el 5 de octubre de 2022.
Comité organizador: Lourdes Villar, Claudia Vaca, Ignacio Tomichá, Gillian Sepúlveda, Sandra Salazar, Paula Peña, Andrey Nikulin, Brenda Marques Pena, Suzana Mancilla, Brittany Hause, María Pia Franco, Swintha Danielsen, Luca Ciucci, José Chuvé, Gabriel Arriagada.
Instituciones organizadoras: Carrera de Lenguas Modernas Y Filología Hispánica de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz, Bolivia), Museo de Historia de la Universidad Autónoma Gabriel René Moreno (Santa Cruz, Bolivia), Universidad Católica de la Santísima Concepción (Concepción, Chile), Universidade Federal de Mato Grosso do Sul (Campus do Pantanal, Corumbá, Brasil), Programa de Pós-Graduação em Estudos de Linguagens del CEFET-MG – Centro Federal de Educação Tecnológica de Minas Gerais (Brasil), Voces Indígenas Urbanas (Santa Cruz, Bolivia).